FAMILIA Y DOCENTES
Prueba
de acceso a 1º de Enseñanzas Profesionales
por BLANCA GASCÓN y EVA GARCÍA, profesoras de PERCUSIÓN y FLAUTA TRAVESERA del CPMH
por BLANCA GASCÓN y EVA GARCÍA, profesoras de PERCUSIÓN y FLAUTA TRAVESERA del CPMH
La prueba de acceso a Enseñanzas Profesionales marca un cambio importante
en los estudios de música para alumnos, profesores y familias. A lo largo de las Enseñanzas Elementales se realiza la iniciación en la
formación musical e instrumental que en cuatro años siembran la base que
permite a los alumnos desenvolverse tanto en lenguaje musical como en su
instrumento.
Para continuar los estudios profesionales de música, además de haber
adquirido un nivel holgado en lenguaje musical e instrumento, se requiere un
compromiso de estudio y dedicación por parte de los alumnos en todas las
materias que cursarán, ya que la carga lectiva semanal va a ir aumentando
paulatinamente, pasando de una media de 6h a la semana en 1ºde EE.PP. a 9h a la
semana en 6ºde EE.PP. Es importante señalar que dicho horario lectivo deberá
compatibilizarse con los estudios de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, así
como con el estudio individual de todas las materias del instituto y del
conservatorio. Al tratarse de una combinación de aptitudes, actitudes y motivación, es
necesario un compromiso de dedicación y responsabilidad que debe ser meditado
por los alumnos y sus familias antes de dar el paso.
¿Para qué sirve la prueba de acceso a EE.PP.?
La prueba de acceso a EE.PP. sirve para determinar si los alumnos están
preparados para poder cursar con aprovechamiento las Enseñanzas Profesionales
de Música.
¿En qué consiste la prueba de acceso?
La prueba tiene dos ejercicios que son una prueba de instrumento y otra
prueba de lenguaje musical con los que se pretende valorar la madurez, las
aptitudes y los conocimientos del alumno.
EJERCICIO INSTRUMENTAL: Interpretación con el instrumento de 3 obras
pertenecientes a distintos estilos, de las que como mínimo, una deberá
interpretarse de memoria. Cuando las obras requieran acompañamiento, éste será
obligatorio.
El EJERCICIO DE LENGUAJE MUSICAL consta de 4 ejercicios
(Ritmo-Entonación-Audición y Teoría) que se califican de forma independiente.
La nota final es la media entre los 4 ejercicios teniendo en cuenta que no es
la media aritmética de ellos sino que se establecen porcentajes según la
importancia que se da a las distintas áreas en función de cómo inciden
posteriormente en el aprendizaje del alumno. La prioridad de más a menos es
Ritmo (la que más puntúa), Entonación y posteriormente Audición y Teoría. Ritmo
y entonación suponen, por tanto, el mayor porcentaje de la nota final de la
prueba de Lenguaje Musical.
¿Qué me van a valorar en la prueba de instrumento?
La capacidad de aplicar adecuadamente en la interpretación de las 3 obras
escogidas los contenidos técnicos instrumentales adaptados al nivel al que se
opte: relación cuerpo-instrumento, control de la respiración precisión
rítmica, cantidad y calidad de sonido, articulaciones, afinación, matices
agógicos y dinámicos…
Ser capaz de expresarme musicalmente demostrando sensibilidad en la
interpretación de las 3 obras escogidas y de acuerdo a los criterios de estilo
correspondientes.
Poder tocar de memoria al menos una de las obras escogidas.
¿Qué me van a valorar en la prueba de lenguaje musical?
Precisión y fluidez en la lectura en las claves de sol y fa en 4ª en la
pruebas de Ritmo; seguimiento de una línea melódica interpretando bien los
saltos interválicos y diferenciando el modo mayor y el modo menor en la prueba
de Entonación; reconocimiento del ritmo, melodía con su tonalidad,
escalas y acordes mayores y menores en los ejercicios de Audición y el dominio
de los contenidos teóricos trabajados en lenguaje musical hasta 4º curso de EE.EE.
¿Cómo se puntúa la prueba de acceso?
La valoración de los ejercicios es la siguiente:
Ejercicio instrumental: 70% de la nota global.
Ejercicio de lenguaje musical: 30 % de la nota global.
La valoración de la prueba se hará globalmente, siendo imprescindible
una puntuación igual o superior a 5 en todos los ejercicios para superar el
conjunto de la prueba.
¿Quién puede hacer la prueba de acceso?
Alumnos del conservatorio que hayan cursado con aprovechamiento los 4
cursos de EE.EE. y alumnos que, bien
procedentes de otro conservatorio o que hayan estudiado en escuelas o con
clases particulares, hayan adquirido el nivel adecuado para comenzar los
estudios de EE.PP. Todos los candidatos concurren en igualdad de condiciones.
FECHAS A TENER EN CUENTA.
Para
poder presentarse a las pruebas de acceso a EP, es preciso hacer una
inscripción y pagar unas tasas administrativas en la Secretaría del centro en
unas fechas que, anualmente, establece el Departamento de Educación del
Gobierno de Aragón. Normalmente son a finales del mes de abril o inicios del
mes de mayo. Conviene consultar los carteles informativos en el Conservatorio o
consultar la web: http://www.conservatoriodehuesca.com/descargas/informacion_acceso/
Las pruebas presenciales de acceso a EE.PP. tienen lugar entre la segunda y
tercera semana del mes de junio.
LOS MESES ANTES DE LA PRUEBA.
PREPARACIÓN:
Para poder progresar con el lenguaje musical y con el instrumento y, por
tanto, poder afrontar con éxito la prueba de acceso a EEPP, es básico estudiar
con calidad desde el inicio en los estudios musicales y no sólo el último año.
Durante ese último año, lo lógico es continuar trabajando con normalidad la
programación y simultanearlo con el trabajo de las 3 obras instrumentales que
el alumno presentará a la prueba de acceso.
Algunos consejos para llevar a cabo un estudio eficaz se pueden encontrar
en el artículo: PAUTAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ, en el nº 4 de la Revista
VIENTO Y PERCUSIÓN de diciembre 2016 http://www.conservatoriodehuesca.com/images/contenidos/original/revista_vientopercusión_n__4__16_17__530.pdf
En los diferentes departamentos se suelen organizar actividades para que
los alumnos adquieran el hábito de “enfrentarse” a un tribunal, y para
fomentar el intercambio de experiencias educativas entre profesores y alumnos.
A las habituales audiciones de cada especialidad instrumental, se suman:
Audiciones conjuntas del departamento por cursos y posterior intercambio de
opiniones entre el profesorado y los alumnos.
Clases compartidas / intercambio de clases.
Simulacros de prueba en el conservatorio.
Simulacros de audiciones en casa o con los amigos.
Audiciones internas en el aula de autoevaluación y evaluación del resto de
compañeros.
Grabación y posterior análisis de la interpretación.
Todo un sinfín de herramientas que posibilitan que el alumno acuda a la
prueba con mayor soltura, confianza y tranquilidad.
CONSEJOS ÚTILES:
Es fundamental informarse correctamente. Es lógico que los alumnos del centro estén bien
informados de las características de la prueba por sus profesores. En el caso
de que el aspirante no sea alumno del centro, se recomienda consultar
exhaustivamente y con suficiente antelación la programación de lenguaje musical
y de la especialidad instrumental a la que opte o ponerse en contacto con los
profesores pertinentes para concretar cualquier aspecto de la prueba.
Identificación: El tribunal puede pedir el DNI del
candidato o el libro de familia para identificarlo correctamente antes de
comenzar las pruebas
Copias de las obras. Todos los aspirantes deberán entregar al tribunal en el momento del
ejercicio instrumental 3 copias limpias de las obras y un listado de las obras
elegidas (indicando autor, título y estilo) en el que conste el nombre del
aspirante.
Pianista acompañante. Los aspirantes a primer curso de enseñanzas profesionales que son alumnos
oficiales del centro tienen derecho a ser acompañados por el pianista
acompañante del centro con el que hayan trabajado durante el curso
escolar. Los aspirantes que no sean alumnos del centro podrán optar por
traer su propio pianista acompañante o ser acompañados por un pianista
acompañante del centro. En ese caso, deberán solicitarlo en una instancia
dirigida al director del centro y facilitar las partituras correspondientes
antes del 31 de mayo del curso académico correspondiente. Los aspirantes al
resto de cursos de enseñanzas profesionales que no sean alumnos del centro,
deberán traer su propio pianista acompañante.
Aula y miembros del tribunal. Es aconsejable informarse del aula y de los profesores que forman el
tribunal de la prueba con antelación. Visitar, conocer el aula previamente, nos
ayudará a visualizar dónde y cómo colocarnos al tocar. Observar y, por qué no,
conocer a los profesores que forman parte del tribunal, nos mostrará que son
seres muy normales que quieren lo mejor siempre para los alumnos.
PREGUNTAS FRECUENTES:
Si no apruebo 4º de EE.EE. de instrumento o lenguaje, ¿puedo presentarme a las
pruebas?
La decisión de presentarse a las pruebas es personal e intransferible. Si
los profesores de instrumento y/o lenguaje han valorado tu trabajo por debajo
del 5, seguramente será porque todavía no estás preparado para hacer las
pruebas y consideran que no es el momento adecuado.
¿Si apruebo 4º de EE.EE. pero no apruebo la prueba a 1º de EE.PP. me quedo
sin el Diploma de EE.EE?
No. Todos los alumnos que aprueban las asignaturas de Instrumento, Coro y
Lenguaje Musical de 4º de EE.EE. obtienen el Diploma de
EE.EE. correspondiente. La prueba de acceso
y la superación del 4º curso de EE.EE. son independientes entre sí.
Si he sido alumno del conservatorio en EE.EE., ¿tengo preferencia para acceder a EE.PP.?
No. Ser o haber sido alumno oficial del centro no da prioridad para
continuar estudios en el mismo. A las pruebas de acceso a EP pueden presentarse
candidatos externos al centro, y unos y otros concurren a la misma en igualdad
de condiciones, pudiéndose matricular tantos aprobados como el número máximo de
plazas ofertadas siguiendo el orden de mayor a menor calificación.
¿Puedo hacer la prueba de acceso en más de un
conservatorio en el mismo año?
Sí. En caso de aprobar en más de un centro, tendrás que elegir en cuál te
matriculas.
La fecha de las pruebas de acceso me coincide con el viaje
de estudios del colegio, ¿se puede cambiar de día?
No. La convocatoria de las pruebas es única e igual para todos los
candidatos, por lo que no hay lugar a modificaciones de fecha por motivos de
ningún tipo.
¿Pueden quedar plazas de EE.PP. sin cubrir?
Sí, puede ser que aprueben menos alumnos que las plazas ofertadas. En ese
caso, la dirección del centro determinará si esas plazas se ofertan para
alumnos de EE.EE. o si se dedica dicho
horario a otras funciones docentes (música de cámara, conjunto instrumental,
optativas, etc.).
Y LLEGÓ EL DÍA DE LA PRUEBA DE ACCESO. ¿QUÉ
HACER….?
…DURANTE EL DÍA?:
Descansa, come de manera sana, bebe agua y/o bebidas no excitantes ni
gaseosas.
Visualízate en la prueba y hazlo de manera positiva, disfrutando y gozando con
tu instrumento y con la música que interpretas.
Toca un poco, calienta, repasa lentamente los pasajes que quieras pero no
te agotes física ni mentalmente.
Prepara correctamente el material que necesitas para la prueba: DNI o libro
de familia, bolígrafo, lápiz, goma, sacapuntas, diapasón,
instrumento/baquetas, partituras y 3 copias para el tribunal.
...EN EL MOMENTO DE LA PRUEBA?:
Confía en tu trabajo, en tus posibilidades, en las posibilidades de hacerlo
lo mejor que puedas, de disfrutar, de transmitir emociones… Confía, confía y
confía.
Llega con tiempo suficiente al Conservatorio para poder calentar con calma
en una cabina de estudio y poder situarte en el ambiente sin prisas.
Cuando llegue la hora y acudas al aula donde tendrá lugar la prueba,
sonríe. Sonríe a tus compañeros que también se presentan, sonríe al tribunal,
sonríe al pianista acompañante…. Al igual que tú, ellos quieren lo mejor para
ti.
Y…. ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE LA PRUEBA?
Si no la has superado, no pasa nada. Puedes seguir preparándote para el
siguiente año con un profesor particular y, en cualquier caso, hay muchas
opciones para seguir disfrutando de hacer música, ya que puedes tocar en una
banda, cantar en un coro, montar un grupo, asistir a conciertos…
Si has superado la prueba, ya estás en Enseñanza Profesional!
Enhorabuena por tu esfuerzo y por tu logro!!
Ten en cuenta que superar la prueba de acceso es un paso muy importante en
tu vida musical que supone algunos compromisos:
Comienzas una etapa formativa con mayor carga lectiva que en la Enseñanza
Elemental y que requiere lógicamente una mayor dedicación y un mayor compromiso
por tu parte.
Tendrás que disponer de un instrumento de calidad (en algunas
especialidades como percusión, de varios instrumentos) que te permita avanzar
en los contenidos cada vez más exigentes de los cursos de EE.PP.
Deberás disponer o tener acceso a un teclado para poder estudiar la
asignatura de piano complementario.
¡MUCHA SUERTE A TODOS LOS CANDIDATOS!