La fuerza del trabajo
colaborativo entre Conservatorios Profesiones y Superiores
por
HUGO PORTAS profesor de tuba del CPMH
Dar con la receta que agrupe a todas las herramientas y
acciones que motiven y estimulen en la dirección correcta a cada alumno es uno
de los retos diarios de cada docente.
“Las escuelas ya no pueden ser castillos fortificados dentro de sus
comunidades. Ni los docentes pueden considerar que su estatus profesional es
sinónimo de autonomía absoluta (…). Los docentes deben encontrar más y mejores maneras
de trabajar con otros en interés de los niños que mejor conocen” (1).
El trabajo colaborativo se define como aquellos
procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos. Los
miembros deben realizar un verdadero trabajo colectivo en el cual se promueva
la progresión de los demás y la colaboración. Esa ayuda para la realización de
un proyecto parte de la base del compromiso y del interés recíproco (2). Con esta dirección de construir estrategias de
colaboración y participación nació en 2011 Keep in Touch Tuba Project, una
ambiciosa iniciativa formativa que se alimenta del trabajo colaborativo.
1. Origen
El Keep in Touch
Tuba Project (KTTP) se presenta formalmente en 2011 con una profunda
vocación pedagógica que combina diferentes proyectos artísticos: conciertos,
grabaciones, sesiones de musicoterapia, cursos intensivos o conciertos
pedagógicos. Alfonso Mollá, director artístico y musical del proyecto, señala
en el artículo “El nacimiento del Keep in
Touch Tuba Project” que el KTTP refleja en cierto modo la profunda
influencia pedagógica y estilística de Mel Culbertson en España (3).
Su revolucionaria metodología basada en el trabajo en
equipo y en el aprendizaje por imitación se reconoce perfectamente en el KTTP.
Siempre impregnaba Mel sus clases y conversaciones de optimismo, despertando la
curiosidad por formarse y explorar todas las posibilidades. También hacía
hincapié en amar el instrumento, respetarlo y vencer los límites a través de la
creatividad. Este legado ha dejado huella en sus alumnos, como es el caso del
propio Alfonso Mollá, y en los alumnos de sus alumnos, que también forman parte
del proyecto.
El particular nombre del ensemble encierra ese respeto
y homenaje póstumo a su figura, una de las más decisivas para la evolución de
la Tuba a nivel internacional desde los años setenta del siglo XX. Mel
Culbertson utilizaba habitualmente para despedirse la expresión “Let´s Keep in Touch”, que se podría
traducir como un “estamos en contacto”, pero nunca un adiós.
2. Qué es y quién forma parte del ensemble
Siempre abierto e integrador, reúne para cada producción
a aproximadamente una treintena de tubas y bombardinos con diferentes perfiles
que “abordan un repertorio variado que
abarca estilos tan dispares como el barroco, clasicismo, música contemporánea,
jazz, rock y las músicas modernas”. Uno de los pilares del proyecto es la
mezcla, la retroalimentación entre alumnos de todos los niveles, desde los principiantes hasta los ya
formados y preparados para dar el salto a la vida profesional (3) con:
- Músicos de orquestas y bandas profesionales: Oviedo
Filarmonía, Orquesta de Extremadura, Banda Ciudad de Oviedo, Banda de Música
del Tercio Norte de Ferrol, Banda de Música Municipal de Vitoria, Banda
Municipal de A Coruña, Banda Municipal de Música de Santander, etc.
- Profesores de distintos conservatorios y escuelas de
música del norte de España: Conservatorio Ataulfo Argenta de Santander, C. Elemental
de Música de Cambados, Pontevedra, C. Jesús de Monasterio de Santander, C.
Profesional de Música de Huesca, C.P.M. de Lalín, Pontevedra, C.P.M. Manuel
Quiroga de Pontevedra, C.P.M. de Ourense, C.P.M. de Santiago de Compostela, C.P.M.
y Danza de Gijón, Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias,
Escuela de Artes Escénicas 440 de Gijón, E. de Música de la Bañeza, E.M.M. de
Lugo, etc.
- Solistas de referencia nacional e internacional de
diferentes especialidades y lenguajes (jazz, música antigua, improvisación,
música sinfónica, etc.) y sobre los que se programa cada producción, ya sea un
concierto, una grabación o un curso.
En el mismo artículo citado anteriormente, Mollá
recuerda a otras piezas indispensables que hacen una función muy valiosa:
Keep in Touch Tuba Project es un grupo abierto, flexible e integrador, en
el que cualquier aportación nos ayuda a crecer, sabedores de que todos y cada
uno de los participantes poseen un talento insospechado, y casi siempre
infrautilizado. Un grupo que cuenta con la valiosa colaboración de María
Cuadriello, Juan José Díaz, Jorge Rodríguez, Jorge Juan Deaño, Vanesa Menéndez,
Guillermo Odriozola, y Miguel Altable, todos ellos magnificos percusionistas,
pianistas como Oscar Camacho, Mª Luz Bonhomme, Inés Montaña, o clavecinistas
como Inés Montaña y Samuel Pedro Maíllo siempre dispuestos a participar en
nuestros proyectos. Sin olvidar a Miguel Ángel Fernández y René de Coupaud, sin
cuya generosidad y saber hacer no habríamos podido llevar a cabo muchos de los
proyectos (3).
3. Proyectos
Este tipo de iniciativas transversales se escapan de
lo habitual. Agrupa en este caso a estudiantes de todas las edades (y de
diferentes Comunidades Autónomas con ensayos fuera del horario lectivo y con
desplazamientos), músicos profesionales, especialistas en audiovisuales,
equipos de producción, etc. El exceso de burocracia y la falta de flexibilidad
de las instituciones y organismos del sistema educativo hacia el proyecto provocan
por el momento un escaso apoyo económico público que conduce hacia el
autofinanciamiento para darle viabilidad.
Entre las producciones más destacables llevadas a cabo
en los últimos años destacan:
- Conciertos: Canzona (artistas invitados Andreas
Prittwitz y Ton Risco): Auditorio AFundación, Pontevedra, 2016; EnTubados:
Teatro Jovellanos, Gijón, 2014; Visite (artista invitado Michel Godard): Pazo
da Cultura, Pontevedra, 2013; Concierto: Centro Municipal Integrado Pumarín,
Gijón, 2012; Concierto Presentación: Pazo da Cultura, Pontevedra, 2011.
- Sesiones musicoterapia: Inner Music: concierto
sentido con otros sentidos. Concierto para personas con diversidad funcional
auditiva: CONSMUPA, Oviedo, 2015.
- Grabaciones: Con Andreas Prittwitz, Cueva Ardines,
Ribadesella, 2017; Laboral Centro de Artes y Creación Industrial, Gijón, 2015; Iglesia
Universidad Laboral, Gijón, 2014.
4. Objetivos
Lo describe perfectamente Mollá en otro extracto del mismo artículo citado anteriormente:
“Siguiendo las enseñanzas recibidas de Mel Culbertson, desde Keep in Touch
Tuba Project tenemos la intención de establecer una plataforma de aprendizaje,
lo que contribuye al desarrollo de los jóvenes que se benefician de trabajar
junto a músicos de gran experiencia. Los conciertos suponen un contacto con la
realidad del oficio ofreciendo, en ocasiones, la posibilidad de compartir
escenario con figuras relevantes como Michel Godard, Andreas Prittwitz o Ton
Risco. La exigencia es elevada, hay que aprender a sacar el máximo partido de
los escasos ensayos de que disponemos y, finalmente, disfrutar del contacto con
el público.
Por otro lado, las sesiones de grabación nos enseñan a ser eficaces, a
concentrarnos y tocar lo mejor posible en el momento, porque por lo general
sólo tenemos tres tomas para grabar, siendo como es muy difícil juntar a tanta
gente de tantos lugares distintos para una grabación.
Cada encuentro, es una oportunidad para tocar en grupo, y así desarrollar
las diferentes habilidades que necesitarán para poder afrontar todo tipo de
pruebas y audiciones en el futuro.
En concordancia con el objetivo fundamentalmente didáctico del ensemble,
Keep in Touch Tuba Project, organiza regularmente cursos de perfeccionamiento,
contando con excelentes profesores como Arnaud Boukhitine, Miguel Vallés,
Michel Godard, József Bazsinka y Perry Hoogendijk.
Keep in Touch Tuba Project no es un fin en sí mismo, sino un medio para
difundir una concepción de la música en general y de la tuba en particular,
heredera en gran parte de la poderosa influencia de Mel Culbertson” (3).
5. Dirección artística y musical
Detrás de una iniciativa tan ambiciosa que busca a través del trabajo colaborativo fortalecer la motivación del alumnado de todos los niveles y que experimenten con naturalidad la práctica profesional, con todos sus ingredientes (adaptabilidad al espacio y a los compañeros, gestión de la presión y concentración) hay una pieza indispensable. En este caso se trata del Profesor de Tuba del Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner del Principado de Asturias, Alfonso Mollá. Doctor en Geografía e Historia, sección Historia del Arte, especialidad de Musicología, por la Universidad de Oviedo, con la Tesis Doctoral El Figle en España en el S. XIX, Mollá tiene una dilatada carrera en el campo de la interpretación y la pedagogía musical.
Su formación instrumental la marca sus estudios con
Mel Culbertson a principio de los años noventa en los Conservatorios de
Perpignan y Bordeaux (Francia) obteniendo la Medaille d’Or y el Prix d’Excellence à l’unanimité en el
Conservatorio Nacional de Música de Perpignan, y la Médaille d’Honneur de la Ville de Bordeaux en el Conservatorio
Nacional de Región de Bordeaux.
Además de asistir a numerosos cursos de
perfeccionamiento impartidos en diferentes ciudades europeas por profesores de
prestigio, su profundo interés por la composición, la improvisación y el jazz
le llevan a completar su formación con profesores de la talla de Horacio Icasto
o Pedro Iturralde.
Su experiencia con diferentes orquestas sinfónicas en
España, los numerosos proyectos de diferente formato y repertorio y sobre todo
su labor como Profesor de Tuba desde el año 1995 le ha llevado a tejer una red
de colaboración con profesores, muchos de ellos ex alumnos, que funciona como
un andamiaje para el alumnado de grado profesional que aspiran a cursar
estudios superiores.
6. Reflexión final
El carácter altruista hace que la totalidad de las
grabaciones producidas se sirvan en abierto a través del Canal de Yotube Keep in Touch. Los costes de producción de cada proyecto son
importantes si se tiene en cuenta la falta de financiación pública. Es por ello
que el ensemble informa de la posibilidad de contribuir económicamente a través
del número de cuenta de YoTuba, la asociación que da soporte al grupo, en su
cuenta: ES23 2100 1454 7802 4136 (CaixaBank; Titular: Asoc. Cultural Musical
YoTuba).
Para descubrir, escuchar y conocer todas las novedades
del KTTP se puede ir a los siguientes enlaces:
El Keep in Touch Tuba Project no es otra cosa que el
fruto de una trayectoria pedagógica insólita que, a través de un proyecto
colaborativo sin ánimo de lucro, contribuye al conocimiento. Desde la formación
y motivación más completa para los jóvenes, pasando por la promoción de nuevas
figuras y hasta el reciclaje invisible de los profesionales, completa la formación y el fortalecimiento de
lazos profesionales y afectivos de todos los implicados.
7. Bibliografía
1. Hargreaves, Andy.
«Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes»
Barcelona, 1998.
2. Dirály, Dóri.
«Equipos de trabajo colaborativo a distancia» 2013. Recuperado el 06.03.2017 de
https://prezi.com/lapjamhuqyjw/equipos-de-trabajo-colaborativos-y-a-distancia/.
3. Mollá Castells,
Alfonso. «El nacimiento del Keep in Touch Tuba Project» Asturias, 2017.
Recuperado el 06.03.2017 de
http://aulatubaconsersuperiorasturias.blogspot.com.es/2016/06/the-birth-of-keep-in-touch-tuba-project.html