LA FAMILIA DEL SAXOFÓN. LA
GRAN DESCONOCIDA Y
OLVIDADA.
por DAVID RUÍZ profesora
de saxofón del CPMHComo muchos de nosotros sabemos, el saxofón fue inventado a mitad del siglo XIX por un constructor de instrumentos llamado Adolphe Sax, que aparte de inventar este instrumento también realizado innumerables avances dentro de la mecánica de otros instrumentos.
Pero, en este artículo no
vamos a hablar de todos sus inventos ni del saxofón tal y como lo conocemos hoy
en día, sino de todos aquellos que se inventaron y no han perdurado con el paso
del tiempo.
El saxofón, como otros
instrumentos, posee una familia, la cual abarca toda la extensión del piano, en
su registro natural, sin utilizar posiciones para producir el registro sobreagudo.
Esta está compuesta por el sopranino, soprano, alto, tenor, barítono, bajo y
contrabajo, si bien también se han realizado instrumentos más agudos y más
graves como son el soprillo y el subcontrabajo. Todos ellos están afinados
alternativamente en Mib y Sib. De esta manera nos encontramos con que desde el
soprillo en Sib al Subcontrabajo en Sib hay una distancia de cinco octavas más
grave.
A lo largo de la historia,
el saxofón ha ido desarrollando un repertorio de música en el que
principalmente han estado representados los cuatro instrumentos principales
como son el Soprano, Alto, Tenor y Barítono, que componen a su vez la formación
clásica del cuarteto de saxofones, pensada como el cuarteto de cuerda clásico.
Pero, y el resto de la
familia, ¿qué ha sido de ellos?
Unos por su enorme tamaño y
sonoridad grave, perezosa y otros por ser extremadamente agudos no han recibido
el mismo trato por parte de la música y están cayendo en el olvido.
Instrumentos como el saxofón contrabajo, el cual solo es utilizado para
trabajar dentro de la música experimental, ya sin decir el subcontrabajo, un
instrumento experimental por sí mismo, no se le ha dado oportunidad de poder
desarrollarse dentro del panorama musical. Saxofonistas como Daniel Kientzy,
muy vinculado al mundo de la música contemporánea lo ha utilizado en
innumerables ocasiones, pero ha quedado ahí en un estreno de una obra con un
instrumento monstruosamente espectacular, pero sin ningún tipo de
trascendencia.
En las
fotos podemos ver el saxofón subcontrabajo a la izquierda y Daniel Kientzy con
el contrabajo.
Si nos vamos al otro extremo de la familia nos ocurre algo bastante similar con el soprillo y el sopranino. El soprillo es un instrumento que se desarrolla dentro de las dos últimas octavas del teclado del piano, lo que nos quiere decir que su sonoridad es sumamente aguda. Repertorio exclusivo para este instrumento no se conoce, sí que forma parte del ensemble de saxofones en alguna ocasión, pero de forma muy testimonial. Por otro lado el sopranino, el segundo saxofón más agudo, su repertorio particular apenas está desarrollado, aunque sí que hubo una incursión en los años setenta y ochenta con este instrumento, donde compositores franceses se interesaron por él y lo presentaban en obras a dúo con órgano pero de escasa importancia. Pero este instrumento colabora de forma asidua en el repertorio para ensemble de saxofones.
Poco a poco nos vamos
acercando a otros instrumentos que, si bien en estos últimos años han tomado
cierta trascendencia por su desarrollo musical todavía les queda un largo
recorrido para poder estar a la altura de los otros cuatro. En este caso
hablamos del saxofón Bajo. Instrumento que al igual que el sopranino forma
parte del ensemble de saxofones en su parte más grave, en estos últimos años
por su gran sonoridad y posibilidades tímbricas los compositores actuales se
han fijado en él como una herramienta musical muy interesante. Formaciones como
Sigma Project han ido incorporando a las obras para cuarteto de saxofones este
instrumento combinándolos con el resto de instrumentos del cuarteto o incluso
en una formación de cuatro saxofones bajos. Compositores como José Mª Sánchez
Verdú han realizado y están realizando un estudio organológico del instrumento
y a su vez desarrollando su repertorio tanto dentro de la música a solo como la
de cámara.
Foto del
saxofón bajo.
Pero si hay un saxofón o familia que ha caído tan en el olvido que ya prácticamente no se fabrican son los llamados “Saxofones Melody”. Estos instrumentos fueron fabricados a la par que la familia que conocemos. Estaba compuesta por tres miembros, el soprano en Do, el alto en Fa y el tenor en Do, alternativamente tal y como estaba la otra familia. Pensada principalmente para poder incluir el saxofón dentro de la plantilla de la orquesta, esta familia solo se pudo ver en este papel en las primeras interpretaciones del Bolero de Ravel y alguna ópera de Jules Massenet. En la actualidad esta familia está en total desuso.
Foto de
un saxofón alto melody, se puede apreciar que es más grande que el alto
habitual.)