VIAJE al CONCIERTO de
EMMANUEL PAHUD del AULA de FLAUTA TRAVESERA
Auditorio Nacional
(Madrid), 18 diciembre 2016
por EVA
GARCÍA, profesora de flauta del CPM de Huesca
Auditorio
Nacional (Madrid), 18 diciembre 2016
El pasado domingo 18 de
diciembre de 2016 un grupo de alumnas, exalumn@s, madres del aula de Flauta
Travesera del Conservatorio de Huesca y yo misma, como profesora, tuvimos la
suerte de asistir al concierto que el flautista Emmanuel Pahud ofreció en el
Auditorio Nacional de Madrid, interpretando el Concierto en Re M de Carl
Reinecke y acompañado por la ONE (Orquesta Nacional de España), bajo la batuta
de Juanjo Mena.
Viajamos en AVE en el mismo
día con salida a las 8.15 h y llegada poco después de las 21.30 h a la Estación
Intermodal de Huesca. Desde el inicio hubo mucho interés por parte del alumnado
y sus familias en participar en esta actividad y, gracias a esa buena
disposición, todo salió a la perfección. Tal como estaba previsto, pudimos
disfrutar del concierto en el maravilloso Auditorio Nacional, de los saludos y
fotos con Emmanuel Pahud y, posteriormente, de la comida y del paseo por el
centro de Madrid que estaba preciosamente engalanado para las fiestas de
Navidad.
EMMANUEL
PAHUD (1970, Ginebra)
Comienzos
Viajar fue algo habitual en la vida de Emmanuel Pahud desde su nacimiento.
Su padre trabajaba para una compañía estadounidense y la familia debía mudarse
de domicilio a menudo. Esto supondría un anticipo de la perspectiva
internacional que vivirá Pahud en su futuro. Porque, sólo seis semanas después
de que Pahud naciera, sus padres se mudaron a Bagdad. Cuando tenía un año se
mudaron de nuevo, esta vez a París, donde nació el hermano menor de Emmanuel.
En 1972 se trasladaron a Madrid durante dos años, y en 1974 se establecieron en
Roma durante cuatro años. Y allí, casualmente, en su mismo edificio, vivía la
familia franco-suiza Binet, cuyos cuatro hijos tocaban instrumentos musicales.
El padre (François) había estudiado flauta en Zurich y París, aunque había
dejado de tocar últimamente. A la edad de cuatro años, Pahud vivió un hecho
histórico en su vida cuando escuchó por primera vez la flauta, mientras el hijo
mayor, Philippe, tocaba el Concierto de flauta No. 1, K.313, de Mozart.
Pahud recuerda: “Podía escuchar la
flauta, el violín, el violonchelo, el piano. No sé porqué escogí la flauta, tal
vez fuese porque el hijo mayor la tocaba y era el que tenía el mejor nivel en
ese momento, o porque el padre también la tocaba y eso me resultaba atractivo.
De cualquier manera, le dije a mis padres: "Quiero tocar la flauta, quiero
tocar el concierto de Mozart que el chico de al lado está tocando".
Esa misma Navidad, después de recibir su primera flauta, Pahud comenzaría
su primer año de clases con Philippe (que tenía sólo 15 años) y durante los
siguientes tres años con el padre de Phillipe, François.
En 1978, a la edad de ocho años, la familia Pahud se trasladó a Bruselas,
Bélgica. Allí, Emmanuel comenzó a estudiar en la Academia de Música de Uccle en
el sur de la ciudad con Michel Moinil de 1979 a 1984. Más tarde, de 1984 a 1987
con Carlos Bruneel, flautista principal del Teatro Real de la Monnaie en
Bruselas. En 1985, Pahud ganó el Concurso Nacional de Bélgica e interpretó su
primer concierto con la Orquesta Nacional de Bélgica, interpretando la pieza
tan querida para él que le había inspirado 11 años antes: el Concierto para
flauta K.313 de Mozart. Pahud permaneció en Bruselas hasta conseguir el nivel A
a la edad de 17 años y se fue a finalizar sus estudios en París. Con un fuerte
apoyo por parte de su familia, también recibió clases de los mejores flautistas
de Europa, incluyendo a Peter-Lukas Graf en Basilea.
Estudios y primeros logros
En el prestigioso Conservatorio de París, Pahud estudió con grandes
flautistas y pedagogos como Michel Debost, Alain Marion, Pierre Artaud y
Christian Larde. Además, durante sus estudios en París, ganó dos de los grandes
concursos internacionales de flauta: Duino (1988) y Kobe (1989), lo que le
lanzó internacionalmente y le permitió conseguir el puesto de flauta solista en
prestigiosas orquestas: flauta principal en la Radio Sinfónica de Basilea
(mientras finalizaba sus estudios en París), bajo la dirección de Nello Santi;
flauta principal en la Filarmónica de Munich bajo la dirección de Sergiu
Celibidache; entre otras.
En 1990, a la edad de 20 años, Emmanuel Pahud se gradúa
en el Conservatorio de París, obteniendo el Primer Premio. Durante los dos años
siguientes, continúa profundizando en sus estudios, en concreto, de estilo e
interpretación, con uno de los más grandes flautistas de la historia, Aurèle
Nicolet. En 1992, en un extenso ensayo de 10 días, Nicolet prepara a Pahud para
el Concurso Internacional de Música de Ginebra de septiembre y para la audición
para flauta principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín (BPO) de octubre.
Pahud consigue ambos logros (el primer premio en el prestigioso concurso de
Ginebra y ser nombrado a los 22 años flauta solista de la BPO por su director,
Claudio Abbado) y los reconoce a su intenso trabajo con Nicolet. Es,
hasta hoy, el solista más joven en conseguir este puesto en la Orquesta
Filarmónica de Berlín, puesto al que volvió en el año 2002 después de
dejarlo en el 2000 para impartir clases de perfeccionamiento en el
Conservatorio de Ginebra durante un año.
Actualmente Pahud está
considerado como uno de los mejores flautistas del mundo. Algunos dicen que el
mejor. Ofrece conciertos a lo largo de todo el mundo y ha grabado la mayor
parte del repertorio para flauta travesera.
Toca una flauta de oro americana de 14 kilates fabricada por Haynes.
Pahud disfruta mucho cada vez que se sube al escenario, y
una de sus rutinas antes de salir a escena consiste en dedicar media hora a
concentrarse en soledad y, a veces, hasta se permite una pequeña siesta de 10
minutos para “recargar las baterías”. Según él mismo, su ausencia de nervios se
debe a que siente la necesidad de devolverle al público toda esa energía que
recibe de él nada más salir a las tablas.
La flauta es una piedra angular de su vida, pero deja
claro que él es el que manda. “La flauta no es un monstruo, no es como el piano
o el violín, que son instrumentos gigantes, porque todo el repertorio escrito
para esos instrumentos es imposible tocarlo en toda una vida. Tocando la flauta
como solista y en música de cámara hay que invertir mucho tiempo, pero el instrumento
no dirige mi vida”, explica Pahud. Solo descansa dos semanas al año, una en
verano y otra en invierno, para desconectar totalmente. Cuando pasa esa semana
de descanso, la música vuelve a su cabeza, de la que nunca terminó de
marcharse, porque cree en su poder. “No me gusta decir que la música es algo
bonito, porque eso no quiere decir nada. La música es trabajar con cosas
hermosas y buenas, y el contacto del público con esas cosas buenas y las
vivencias que se deriven de la experiencia hacen que esas personas vuelvan a
casa con un talante positivo. Por eso es fundamental escuchar música, y dejarse
llevar por ella, tiene un efecto terapéutico que funciona mejor que las
sesiones con los psicólogos”, cuenta.
Cuando viene a España, dice que la acogida es asombrosa y
el auditorio siempre está repleto de flautistas. “España es muy musical, mucho
más que Francia, allí no es normal ver a alguien cantando en el coche ni por la
calle”, y añade sobre el gusto de nuestro país: “La tradición musical de un país
no es un concepto con vocación de eternidad, sino algo que construye la gente
día a día. En los conciertos en España siempre veo estudiantes, familias,
jóvenes… en cada ciudad española por la que he pasado, siempre noto mucha
atención a lo que pasa en el escenario”.
ORQUESTA
NACIONAL DE ESPAÑA (ONE)
La Orquesta Nacional de
España, ONE, fue fundada en 1937, durante la guerra civil española, y se
relanzó definitivamente en 1942. Desde entonces desarrolla una ininterrumpida e
intensa labor concertística, con una amplia temporada en Madrid - desde el año
1988 tiene su sede en el Auditorio Nacional de Música-, participa en los
principales festivales españoles y realiza giras por España así como por
diversos países de Europa, América y Asia.
Su director principal es
David Afkha. Por la ONE han pasado los mejores y más reconocidos directores y
solistas del mundo. En el caso que nos ocupa, Emmanuel Pahud.
JUANJO
MENA. Premio Nacional de Música 2016 (anécdota)
Juanjo
Mena es uno de los directores españoles más reconocidos del circuito
internacional. En la actualidad es Director Titular de la BBC
Philharmonic. Ha sido Principal Director Invitado de la Bergen
Filharmoniske Orkester, Principal Director Invitado del Teatro Carlo Felice de
Genova, y Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbao.
Fue
galardonado, el pasado 21 de noviembre de 2016, con el Premio Nacional de
Música y decidió que la remuneración económica del galardón --30.000
euros-- iría a parar a la educación musical, que "está muy necesitada"
en España. Según ha declarado, “el dinero lo destinaré a la enseñanza de música
a tempranas edades, como se hizo conmigo cuando tenía siete años de manera
altruista. Ahora todo el mundo se puede vanagloriar de un director de orquesta
prestigioso, pero todo viene porque hay que invertir desde abajo".
Tras
trabajar recientemente con la Filarmónica de Berlín, Mena admite que está
en su "mejor momento" profesional. "Estoy muy a gusto
trabajando, con buenas orquestas y buena música. Estoy muy feliz pero sobre
todo no estoy solo, porque estoy rodeado de grandes profesionales de los que
aprendo constantemente", ha afirmado.
IMPRESIONES
ALUMNOS
Los alumnos estuvieron
encantados y felices con esta actividad, como reflejan sus comentarios:
INÉS TRIGO CHARTE, 2º EE
“Me pareció muy grande el auditorio y aluciné con que la
flauta de Emmanuel Pahud sonara tan bien en todo el auditorio y con el resto de
instrumentos. Me pareció guay hacernos una foto todos los
flautistas de Huesca juntos, y así tenemos un recuerdo del mejor flautista del
mundo”.
MAR SESÉ BERGUA, 3º EE
“Lo que más me gustó fue el primer movimiento, y lo
que tocó sin estar puesto en el programa, lo de Mozart, y noté muy bien los
reguladores. Lo del coro fue muy largo, pero era muy divertido observar al
director. El auditorio era impresionante, te podías perder y sonaba perfecto”.
HENAR BELLOSTAS MARTÍN, 3º
EE
“Me encantó el concierto de Emmanuel Pahud. Soplaba muy
seguido, hacía muchas cosas que a mí me pones en la libreta y más. Creía que
duraría un poco más pero no pasa nada. Fue precioso escuchar a uno de los
flautistas más prestigiosos con esa orquesta profesional”.
MARÍA BALLESTEROS FERNÁNDEZ,
3º EE
“Cuando nuestra profesora, Eva, nos comunicó lo del viaje
a Madrid a ver a Emanuel Pahud en el Auditorio Nacional, yo no dudé en que
quería ir a verle. Me hacía mucha ilusión viajar a Madrid, con las amigas, a
escuchar al mejor flautista del mundo, al coro nacional y a la orquesta, que
sonaron genial. Cuando Emanuel Pahud terminó sus magníficos solos hubo un breve
descanso en el que firmó autógrafos. A mí me firmó mi disco!!! Cuando terminó
se hizo fotos con nosotros y fue muy simpático. Después podíamos volver a
escuchar el concierto si queríamos. Yo me quedé. Primero tocó una orquesta,
luego salió un coro y al final cantaron tres solistas. Cuando terminó todo nos
fuimos a comer, vimos un poco Madrid y nos llevaron a la plaza Mayor y a la
Puerta del Sol. Qué bonito era todo. Ya después volvimos al tren y regresamos a
Huesca. Fue una experiencia inolvidable".
MARÍA PUIG DÍEZ, 4º EE
“Me gustó mucho la experiencia del viaje, sobre todo en
el Ave. Me encantó ir a la Plaza Mayor, ver la Puerta del Sol, el Km. O… El
concierto me gustó mucho, sobre todo cuando tocó Emmanuel Pahud. Me hizo
ilusión poder chocar la mano con él y poder hacernos juntos una foto de
recuerdo”.
ROCÍO COIDURAS ROBERTO, 4º
EE
“El concierto de Emmanuel Pahud me pareció una
experiencia única ya que es el mejor flautista del mundo, y lo vimos en el
Auditorio Nacional, acompañado de la banda y el coro más importante de España
ya que también son nacionales. De las cosas que más me gustaron fue
encontrarnos otra vez con los mayores del Superior ya que no los veíamos hace
tiempo y pudimos estar con ellos en el Ave. También me gustó poder estar y dar
alguna vuelta por Madrid. Gracias por llevarnos a todos al concierto, muchos
besos y abrazos”.
MARÍA RUBIO BELLOSTAS, 2º EP
“Tenía muchas ganas de ir, el concierto me encantó.
Emmanuel Pahud toca genial, es emocionante verle tocar y hace muchísimos
contrastes. Fue muy amable ya que se hizo una foto con nosotros y lo pasé muy
bien”.
MARÍA TOLOSANA PUYUELO, 3º
EP
“A mí me gustó mucho el viaje. Creo que estaba muy bien
organizado y que era una muy buena oportunidad para poder escuchar tocar a
Pahud. Sentí mucha emoción al escucharle y me gustó mucho que nos hiciéramos
una foto con él y nos firmara el disco. Me lo pase súper bien”.
JARA GARCÍA BARRENA, 5º EP
“Ir a ver a un músico que llevo escuchando desde que
tenía 8 años es, obviamente, una experiencia inolvidable. La semana de antes
aún no me creía que fuese a ver a ese flautista que tanto había escuchado, y
estaba entusiasmada. El concierto fue impresionante, me encantó su forma de
tocar. Además interpretó como bis una obra bastante tocada en flauta, y que yo
misma estudié de pequeña, y me hizo especial ilusión. La única pega que
le puedo sacar al concierto es que se me hizo demasiado corto. También pudimos
verle y hacernos todos juntos una foto con él, y nos firmó un disco, el
programa... Espero que no sea la última vez que vaya a ver uno de sus
conciertos, me llevo muy buen recuerdo de ese día”.
ÁNGELA ESTAÚN ALLUÉ, 5º EP
“El domingo 18 de diciembre, los alumnos del aula de
flauta hicimos un viaje a Madrid para ver al flautista Emmanuel Pahud tocar en
el auditorio nacional, fue un concierto increíble, y además, tuvimos la
oportunidad de conocerlo y pedir un autógrafo. Pasamos un día muy agradable,
que me encantaría repetir”.
MADRE DE ALUMNA de EE
“Con respecto al concierto, el primer momento cuando
comienza a sonar la música es uno de los más emocionantes, de estar colocándote
en el asiento, buscando acomodo, mirando a ver si ves bien el escenario... paso
a escuchar una flauta… Esas mismas notas las había escuchado en casa
muchas veces pero al escucharlas en directo no era comparable, la flauta un
instrumento tan delgadito pero tan potente envolvió todo. Hubo momentos
maravillosos con la orquesta, pero hay algo que siempre me sobrecoge, cuando la
música suena flojito (no sé cómo se llama en términos musicales) pero sigue
alrededor como algo muy frágil, eso me parece increíble y muy difícil, es lo
que más me gusta.
Con la música clásica en directo me suele suceder que
primero están los músicos y yo, poco a poco están mis emociones y los músicos y
por fin ya solo quedan mis emociones y la música, esta vez solo hubo música y
emoción desde la primera nota. No encuentro palabras para trasmitir todo, solo
decir que se hizo muy corto.
Ah, y el final esa última nota... fue maravillosa.
La creación de Haydn, aunque pintaba muy dura, y al
principio me costó, fue poco a poco llegándonos y la emoción de ese director no
podía dejar indiferente”.
EVA GARCÍA, profesora
“Siempre es placentero escuchar música, más aún en
directo, y mucho más aún cuando llevas contigo a un@s alumnit@s totalmente emocionad@s por ver a uno de sus ídolos. Los días
anteriores estaba excitada, nerviosa, expectante y un poco preocupada porque
todo saliera bien. Y no pudo salir mejor todo: el viaje, el desplazamiento al
Auditorio, el concierto, la comida, el paseo... Disfruté muchísimo y quiero
repetir!!”